# Guía Práctica de Apertura de Datos --- ## Metadatos del Documento - **Título:** Guía Práctica de Apertura de Datos - **Organismo:** Municipalidad de Comodoro Rivadavia - **Área responsable:** Dirección de Datos Públicos y Comunicación - Dirección General de Modernización e Investigación Territorial - **Versión:** 2.1 - **Fecha:** Enero 2025 - **Licencia:** Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) - **Contacto:** datospublicos@comodoro.gov.ar --- ## Índice 1. **Introducción** 2. **¿Qué son los Datos Abiertos?** - Características de los Datos Abiertos 3. **Diferencia entre Dato Público y Dato Abierto** - Ejemplos prácticos 4. **Proceso de Apertura de Datos** - Matriz de priorización 5. **Reflexiones finales** 6. **Recursos adicionales** --- ## 1. Introducción La Municipalidad de Comodoro Rivadavia, a través de la **Ordenanza N° 17.662/23**, se comprometió a garantizar el acceso a la información pública, impulsar instancias de colaboración y participación ciudadana, promover la innovación y transparentar la gestión pública local mediante la implementación de políticas de Gobierno Abierto. En esta guía, desarrollada por la **Dirección de Datos Públicos y Comunicación** de la Dirección General de Modernización e Investigación Territorial, te ofrecemos los conceptos fundamentales y herramientas prácticas para comprender e implementar la apertura de datos en nuestro municipio. Este material se basa en el **Kit de Datos Abiertos** desarrollado por el Gobierno Nacional, adaptando las definiciones y procedimientos allí establecidos como referencia para garantizar la correcta aplicación de los estándares de datos abiertos en el contexto municipal. ### ¿Para quién es esta guía? Esta guía está dirigida tanto a funcionarios y empleados municipales que generan, administran y publican datos, como a la ciudadanía que desea entender qué son los datos abiertos y cómo puede aprovecharlos para generar valor social y económico. --- ## 2. ¿Qué son los Datos Abiertos? Aún sin darnos cuenta, todo el tiempo nos rodeamos de datos. Desde las planillas simples que abrimos en la oficina de trabajo, hasta las investigaciones más complejas. En el ejercicio de sus funciones la Administración Pública Municipal produce grandes cantidades de datos. Éstos son de todas las personas y no pertenecen a ningún Gobierno. Su valor es enorme: los distintos sectores de la sociedad pueden tomar decisiones de muchísima importancia con ellos. Por eso, y siempre que no contengan información personal sobre individuos específicos que pongan en riesgo su privacidad, es fundamental abrirlos. ### Definición > **"Los datos abiertos son aquellos a los que cualquier persona puede acceder, usar y compartir libremente"** > > _Fuente: Kit de Datos Abiertos_ ### Beneficios de la apertura de datos #### Para el Municipio: - **Mejora la toma de decisiones:** permite decisiones basadas en evidencia y facilita la comunicación interna entre áreas. - **Incrementa la transparencia:** hace visible la gestión y permite que la ciudadanía pueda verificar y fiscalizar. - **Optimiza procesos:** ordena la gestión de información y mejora la interoperabilidad entre sistemas. - **Reduce costos:** disminuye solicitudes de información repetitivas entre áreas al estar disponible en el portal de datos abiertos. #### Para la Ciudadanía: - **Facilita la participación:** permite a la comunidad involucrarse activamente. - **Permite crear servicios y aplicaciones:** desarrolladores pueden construir herramientas útiles sobre los datos públicos. - **Fomenta la innovación:** genera oportunidades de negocio y emprendimientos basados en datos. --- ## 3. Características de los Datos Abiertos Para que un dato sea considerado verdaderamente abierto, debe cumplir con tres atributos básicos: ### 1. Formatos reutilizables Los datos deben estar publicados en formatos que permitan procesarlos: #### Formatos recomendados: - **CSV:** Para datos tabulares - **JSON:** Para datos estructurados - **KML o GeoJSON:** Para datos geográficos - **XML:** Para datos estructurados complejos #### Formatos NO recomendados: - **PDF:** No permite procesar la información como datos - **Imágenes escaneadas:** No permite procesar la información como datos - **Formatos propietarios:** Requieren el uso de un software pago (ej. Microsoft Excel, Word, etc) ### 2. Estándares y buenas prácticas Los datos deben tener una estructura consistente y seguir estándares específicos. Véase la Guía de Estructuración de Datos Abiertos. ### 3. Licencia libre Los datos deben tener una licencia explícita que permita su reutilización. Según lo establecido en la Ordenanza N° 17.662/23, la Municipalidad aplica la licencia **Creative Commons Atribución 4.0 Internacional**. --- ## 4. Diferencia entre Dato Público y Dato Abierto Es fundamental comprender que no es lo mismo un dato público que un dato abierto. Veamos las diferencias: ### Dato Público Un **dato público** es cualquier dato generado en el ámbito gubernamental, o que se encuentra bajo su guarda, y que no tiene su acceso restringido por ninguna legislación específica. **Ejemplos de datos públicos en el municipio:** - Listado de ordenanzas municipales - Registro de establecimientos educativos - Nómina de funcionarios - Información presupuestaria - Ubicación de espacios verdes ### Dato Abierto Un **dato abierto** es el dato público disponibilizado en un medio digital, bajo una licencia abierta y usando un formato estándar abierto. ### La diferencia es práctica > Un dato puede ser **público** (el Estado lo generó) **pero no ser abierto** (no está publicado o no cumple las condiciones técnicas para su reutilización). > > Por el contrario, un **dato abierto es siempre público** y además está disponible para ser usado por cualquier persona. --- ## 5. Ejemplos Prácticos: Dato Público vs Dato Abierto ### Ejemplo 1: Registro de Asociaciones Vecinales **Dato Público:** Listado en PDF con las asociaciones vecinales de Comodoro Rivadavia, con sus respectivas direcciones y presidentes. Es útil para la consulta, pero no para la reutilización. **Dato Abierto:** El listado se publica en formato CSV o Excel, permitiendo que cualquier persona pueda analizar la distribución geográfica de las vecinales, crear gráficos o integrar los datos en una app móvil que facilite el contacto entre vecinos y las uniones vecinales. ### Ejemplo 2: Información de Espacios Verdes **Dato Público:** Un folleto en PDF que lista los parques y plazas de la ciudad, con detalles sobre la superficie de cada uno y ubicación. Aunque se puede consultar, el formato no permite reutilización para crear mapas interactivos. **Dato Abierto:** La información sobre los parques y plazas se publica en un archivo georreferenciado (formato GeoJSON o KML), que permite a la ciudadanía o empresas integrar esos datos en aplicaciones de mapas, planificar rutas de recreación o crear iniciativas comunitarias en espacios verdes específicos. --- ## 6. Proceso de Apertura de Datos ### 1. Identificación de Datos Antes de abrir los datos, es esencial identificar qué datos ya se generan y cuáles pueden ser de utilidad para la ciudadanía. Preguntas clave a considerar: - ¿Cuáles son los datos más demandados por otras áreas o por la ciudadanía? - ¿Qué datos se generan de forma recurrente en el organismo? - ¿Qué impacto tendría su apertura en términos de valor público? ### 2. Selección de Datos a Publicar Se debe priorizar la apertura de aquellos datos que tengan un alto valor y bajo riesgo para la institución, utilizando herramientas de análisis como la matriz de priorización (valor vs riesgo). ### 3. Licencias y Formatos Abiertos Los datos abiertos necesitan estar abiertos tanto técnica como legalmente. Por eso, es fundamental aplicarles una licencia explícita. Según la Ordenanza N° 17.662/23, la Municipalidad de Comodoro Rivadavia utiliza la licencia **Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)**. ### 4. Publicar los datos La Municipalidad de Comodoro Rivadavia posee su portal de Datos Abiertos, disponible en **datos.comodoro.gov.ar**, donde las diferentes áreas pueden publicar sus datos. ### 5. Promover el uso de los datos Los datos abiertos no son nada sin los usuarios. Es fundamental que los datos puedan ser encontrados con facilidad y que exista una comunidad que pueda reutilizarlos para generar valor. --- ## 7. Matriz de Priorización Imaginemos que estamos priorizando varios conjuntos de datos del municipio para su apertura. Los dos ejes de la matriz son **Valor** y **Riesgo**: - **Valor:** Representa el impacto o la utilidad del dato para la ciudadanía, empresas, o el mismo gobierno. Puede incluir criterios como la demanda pública, la importancia para la toma de decisiones, o su potencial para fomentar la transparencia. - **Riesgo:** Refleja los posibles problemas que pueden surgir al abrir estos datos. Considera factores como privacidad, seguridad, o cumplimiento legal. ### Cuadrantes de la Matriz | Riesgo / Valor | **Bajo Valor** | **Alto Valor** | |----------------|----------------|----------------| | **Alto Riesgo** | Evitar abrir (no prioritario) | Evaluar cuidadosamente los riesgos | | **Bajo Riesgo** | Publicar si hay recursos disponibles | **Prioridad Alta (Abrir Primero)** | ### Ejemplo de Priorización de Datos Municipales | Conjunto de Datos | Valor | Riesgo | Prioridad de Apertura | |-------------------|-------|--------|-----------------------| | Presupuesto Municipal | Alto | Bajo | Prioridad Alta (Abrir Primero) | | Contrataciones Públicas | Alto | Bajo | Prioridad Alta (Abrir Primero) | | Datos de Servicios de Transporte | Medio | Bajo | Publicar si hay recursos | | Información de Salud Pública | Alto | Alto | Evaluar los riesgos | | Información Salarial del Personal | Bajo | Alto | Evitar abrir | #### Detalles: - **Presupuesto Municipal y Contrataciones Públicas:** Son de alto valor porque proporcionan transparencia y fomentan la rendición de cuentas, con un bajo riesgo de afectación a la privacidad o seguridad. Deben abrirse como prioridad. - **Datos de Servicios de Transporte:** Aunque tienen valor medio, el riesgo de abrirlos es bajo, por lo que se podrían abrir si los recursos lo permiten. - **Información de Salud Pública:** Tiene un alto valor, pero también un alto riesgo en términos de privacidad. Se debe evaluar cuidadosamente antes de abrir, implementando medidas como la anonimización de los datos. - **Información Salarial del Personal:** Es de bajo valor y conlleva alto riesgo en términos de privacidad y seguridad. Debe evitarse su apertura. --- ## 8. Reflexiones Finales Abrir datos es mucho más que publicar archivos en internet. Es una forma de pensar el gobierno de manera diferente, más cercana a la gente, más transparente y más colaborativa. En Comodoro Rivadavia estamos dando los primeros pasos en este camino. La Ordenanza 17.662/23 nos da el marco legal y el mandato, pero el verdadero cambio depende de cada uno de nosotros: funcionarios, empleados municipales, desarrolladores, periodistas, investigadores y ciudadanos. Si **trabajás en el municipio**, te invitamos a pensar cómo los datos que manejás podrían ser útiles para otros, y a sumarte al esfuerzo de abrirlos de manera ordenada y progresiva. Si **sos parte de la comunidad**, te invitamos a explorar los datos disponibles, a proponer nuevos usos, a crear aplicaciones y visualizaciones, y a colaborar para que Comodoro Rivadavia sea una ciudad más inteligente, inclusiva y participativa. **Los datos abiertos son una oportunidad para construir, entre todos, una mejor ciudad.** Esta guía es un documento que se actualiza periódicamente. Si tenés sugerencias para mejorarla, escribinos a: **datospublicos@comodoro.gov.ar** --- ## 9. Recursos Adicionales Si querés profundizar en datos abiertos, te recomendamos consultar lo siguiente: ### Recursos Municipales - [Guía Ampliada de Datos Abiertos](https://www.comodoro.gov.ar/miciudad/programas-de-capacitacion/) - [Guía Práctica Estructuración de Datos Abiertos 2025](https://datos.comodoro.gov.ar/dataset/guia-practica-estructuracion-de-datos-abiertos-2025) - [Ordenanza N° 17.662/23](https://datos.comodoro.gov.ar/dataset/ordenanza-de-gobierno-abierto) ### Portales Municipales - [Portal de Datos Abiertos](https://datos.comodoro.gov.ar) - [Mi Ciudad en Cifras y Datos](https://www.comodoro.gov.ar/miciudad) ### Recursos Nacionales - [Kit de Datos Abiertos](https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2._kit_de_datos_abiertos.pdf) - [Guía para la publicación de datos en formatos abiertos](https://datosgobar.github.io/paquete-apertura-datos/guia-abiertos/) - [Guía para la identificación y uso de entidades interoperables](https://datosgobar.github.io/paquete-apertura-datos/guia-interoperables/) - [Perfil Nacional de Metadatos para Datos Abiertos](https://datosgobar.github.io/paquete-apertura-datos/perfil-metadatos/) - [Guía para la apertura de datos en gobiernos provinciales y locales](https://datosgobar.github.io/paquete-apertura-datos/guia-subnacionales/) --- ## Autoridades ### Intendente Othar Macharashvili ### Secretario de Gobierno, Modernización y Transparencia Sergio Bohe ### Subsecretario de Modernización y Transparencia Pablo Riquelme ### Director de Modernización e Investigación Territorial Gustavo Ángel López --- ## Equipo de Trabajo ### Desarrollo Mariano Ariel Pérez ### Revisión Aldana Noelia Barroso, Valeria Adriana Gómez, Melanie Abigail Sáez (Dirección de Innovación) --- ## Historial de Versiones ### Versión 1.0 (2021-10-22) - **Desarrollo:** Katherine Jennifer García - **Revisión:** Mariano Ariel Pérez ### Versión 2.0 (2024-09-11) Revisión y actualización adaptada al marco de la Ordenanza N° 17.662/23. ### Versión 2.1 (2025-10-21) Revisión y actualizaciones menores. --- ## Licencia Esta guía está disponible bajo la licencia **Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)**.